martes, 17 de junio de 2014

Advierten de los peligros de lavar el pollo Los consumidores ya están avisados: hay que dejar de lavar el pollo crudo, pues aumenta el riesgo de intoxicación alimentaria

Lavar el pollo antes de cocinarlo aumenta el riesgo de propagación de la bacteria campylobacter en las manos. Foto: Thinkstock La Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido (FSA por sus siglas en inglés) advirtió que lavar el pollo antes de cocinarlo aumenta el riesgo de propagación de la bacteria campylobacter en las manos, las superficies de trabajo, la ropa e utensilios de cocina a través de la salpicadura de gotas de agua. La FSA hizo esta advertencia tras descubrir que en ese país el 44% de las personas lava el pollo antes de cocinarlo. Las razones más citadas por las que las personas lavan esta ave de corral fueron para eliminar el sucio o los gérmenes, o porque siempre lo habían hecho. La enteritis por campylobacter es una de las causas más comunes de intoxicación alimentaria. Sobre todo cuando se viaja. Normalmente la infección se debe al consumo de aves crudas, vegetales frescos o leche sin pasteurizar. Esta bacteria se contagia al comer o tomar alimentos infectados, y según el sitio MedlinePlus, puede causar diarrea, dolor abdominal, fiebre, náuseas y vómito. SECUELAS Para evitar el contagio de la bacteria campylobacter, el pollo debe estar bien cocido. Foto: Thinkstock La mayoría de las personas sólo están enfermas durante unos pocos días, pero puede ocasionar problemas de salud a largo plazo. El síndrome de intestino irritado y el síndrome de Guillain-Barré, que ataca el sistema nervioso periférico, pueden surgir como consecuencia de una infección con esta bacteria. También puede ocasionar la muerte. Las personas con más riesgos son niños y de edad avanzada. "A pesar de que las personas tienden a seguir las recomendaciones para manipular aves de corral, como lavarse las manos después de tocar un pollo crudo y asegurarse de cocinarlo completamente, nuestra investigación indica que lavar el pollo crudo es una práctica extendida", señaló la presidenta de FSA, Catherine Brown. "Es por esto que hacemos un llamado para que la gente deje de lavar el pollo crudo. También queremos crear conciencia de los riesgos de contraer campylobacter como resultado de una contaminación cruzada". Normalmente el tratamiento para una infección con esta bacteria consiste en tomar abundante agua; comer pequeñas porciones de alimentos durante el día, en vez de grandes cantidades en el desayuno, almuerzo y cena; llevar una dieta alta en potasio, así como ingerir comidas saladas. No obstante, cada caso puede variar, por lo que siempre se recomienda visitar al médico..

Fuente La NACION 17/06/14

jueves, 12 de junio de 2014

Etapa 2 del TP edulcorante Aspartamo.



ETAPA 2
El aspartamo es un edulcorante no nutritivo (artificial) cuya potencia endulzante es equivalente a unas 200 veces la del azúcar, si  bien se metaboliza en el organismo aportando 4 kcal/g ,debido a su alto poder edulcorante se lo emplea en pequeñas cantidades para lograr obtener el sabor dulce.
Con un calentamiento prolongado el aspartame se desintegra y pierde poder endulzante, razón por la cual no es apto para ser utilizado en panadería, galletería y alimentos procesados. En algunos alimentos el aspartame se adiciona después de haber sido cocinado el alimento.
Generalmente se utiliza como endulzante de propósito general en bebidas, lácteos, cereales, gelatinas, chicles y como endulzante de mesa.
En la actualidad, es usado en reconocidas marcas de los siguientes alimentos y bebidas:

  • Bebidas carbonatadas
  • Jugos
  • Postres gelificados, rellenos, jaleas
  • Cereales para desayuno
  • Postres y coberturas
  • Edulcorantes de mesa (comprimidos y en polvo)
  • Bebidas en polvo para preparar
  • Chicles
  • Conservas de fruta
  • Untables para pan
  • Helados
  • Productos lácteos
  • Dulces, mermeladas
  • Golosinas
  • Bebidas calientes chocolatadas
  • Multivitaminas
  • Mini mentas para el aliento
  • Medicamentos

Seguridad:
 
Desde que la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos lo aprobara en 1981 como endulzante para alimentos y bebidas, la seguridad del aspartamo ha sido evaluada 26 veces. En 1996, fue autorizado como endulzante para todos lo usos por dicha agencia, y en la actualidad se comercializa en más de 100 países.

El aspartamo es usado ampliamente en países industrializados como los EE.UU., Canadá, Reino Unido, Alemania y Japón, y ha sido examinado y aprobado por comités científicos de expertos tales como el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) y el Comité Científico en Alimentos de la Unión Europea. Su seguridad ha sido reafirmada por las autoridades de salud mundialmente reconocidas, a través de nuevas revisiones detalladas que se realizaron en 2002 y 2003.

Por otra parte, es necesario destacar que un grupo de trabajo del Comité de Nutrición de la Academia Americana de Pediatría también concluyó que el aspartamo es seguro para la madre y para el bebé en formación. Además, los estudios han demostrado que no tiene efectos a corto ni a largo plazo sobre las concentraciones de glucosa sérica, colesterol y triglicéridos, ni tampoco sobre la insulina sérica. Y, al igual que los demás edulcorantes no nutritivos, no se encuentra contraindicado para las personas diabéticas.

Excepciones. Ingesta diaria admitida. Rotulado  
El aspartamo ha sido aprobado como endulzante seguro para la población en general, la excepción la constituyen las personas que padecen fenilcetonuria (una rara enfermedad hereditaria), las cuales deben restringir el consumo de fenilalanina
proveniente de todas las fuentes, incluido el aspartamo.El aspartamo (marcas comerciales : Equal sweet ; NutraSweet y Hileret Sweet) es una combinación de fenilalanina y ácido aspártico, que son dos aminoácidos.Al metabolizarse regenera los aminoácidos primitivos (ácido aspártico y fenilalanina) y produce metanol. El nivel de metanol en el aspartamo es insignificante si se lo compara con la cantidad que se encuentra en muchos de los alimentos naturales. (frutas y verduras ).Por ejemplo, el jugo de tomate contiene seis veces más metanol que una porción comparable de bebida carbonatada endulzada con aspartamo.
 En las pocas personas incapaces de metabolizar la fenilalanina se produce el desorden metabólico fenilcetonúrico. También pueden tener problema en metabolizarla las personas con enfermedades avanzadas en el hígado y las mujeres embarazadas con niveles altos de fenilalanina en la sangre.
Por ese motivo, los alimentos que contienen este endulzante deben contener en el rótulo la leyenda “Fenilcetonúricos: contiene fenilalanina”, o una frase similar.
 El aspartamo se encuentra incluido en la “Lista General Armonizada de Aditivos Mercosur”, incorporada al Código Alimentario Argentino (CAA). Allí se le asignan las clases funcionales “Edulcorante” y “Resaltador de sabor”. Se encuentra incorporado al CAA en el Art. 1348 como edulcorante no nutritivo, con una Ingesta Diaria Admitida (IDA) de hasta 40 mg./kg de peso corporal. En EE.UU., la FDA ha fijado la ADI en 50 mg/kg de peso corporal
Cabe recordar que se define como ingesta diaria admitida (IDA) “la estimación de la cantidad de un aditivo alimentario, expresada en relación con el peso corporal, que puede ser ingerida diariamente durante toda una vida sin un riesgo apreciable para la salud”.

Por otra parte, en el Art. 1349 del CAA se establece que los alimentos que emplean edulcorantes no nutritivos, como el aspartato, deberán ser considerados dietéticos, y que deberán consignar en el rótulo principal, a continuación de la designación específica y con igual tamaño de letra, la leyenda “Alimento o Bebida dietética”, o “Alimento o Bebida para regímenes especiales”.
 Asimismo, deberá consignarse en el rótulo su concentración, con caracteres de un tamaño no menor a 1,5 mm de altura.


Bibliografía:
www.anmat.gov.ar
www.alimentosargentinos.gov.ar
www.sweeteners.org
Alimentos introducción, técnica y seguridad. Segunda edición
www.sica.gov.ec
Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador
www.nutrar.com.ar
Medlineplus.Edulcorantes artificiales


viernes, 30 de mayo de 2014

Mitos y verdades de los edulcorantes

Los endulzantes no calóricos son una herramienta clave para controlar la ingesta de calorías y ayudar a mantener una dieta balanceada.Características de cada uno y la opinión de especialistas.

Los endulzantes no calóricos son utilizados hoy en múltiples alimentos, bebidas y como aditivos para endulzar infusiones. Se los considera una herramienta clave para controlar la ingesta diaria de calorías y ayudar, así, a mantener una dieta balanceada. Sin embargo, muchas veces el desconocimiento y los prejuicios relacionados con estos productos atentan contra su consumo.

domingo, 25 de mayo de 2014

El FDA aprueba un nuevo aditivo, ¨Advantame¨


FDA Approves New High-Intensity Sweetener Advantame

Food Basket
Center for Food Safety and Applied Nutrition - Food and Drug Administration
May 19, 2014
The Food and Drug Administration today announced the new food additive, advantame, is safe for use as a general-purpose sweetener and flavor enhancer in food, except meat and poultry. New food additives must be approved by the FDA before they may be marketed in the United States. Advantame is the 6th high-intensity sweetener approved by the FDA.

Contaminación en agua de riego para la agricultura

Cómo la agricultura es al mismo tiempo causa y víctima de esta contaminación La disponibilidad de agua potable y el acceso a los alimentos constituyen uno de los mayores problemas de gran parte de la población mundial. Por ello, la agricultura es un componente dominante de la economía global. Así, la necesidad de producir alimentos en cantidad suficiente ha repercutido en las prácticas agrícolas de todo el mundo. En muchos países esta presión ha originado una expansión hacia tierras marginales, y en otros, a la expansión del riego y a una utilización cada vez mayor de fertilizantes y plaguicidas con el fin de lograr y mantener rendimientos superiores.

martes, 15 de abril de 2014

EFSA opinion re-confirms confidence in aspartame

EFSA opinion re-confirms confidence in aspartame

Dic 2013



Brussels 10 December 2013: The International Sweeteners Association (ISA) welcomes the EFSA opinion, published today, which reconfirms that aspartame is safe.

EFSA's scientific experts have thoroughly investigated and reviewed all available data on aspartame and its breakdown products and have concluded that aspartame poses no safety concern for consumers.

As EFSA highlights in its press release, “Experts of ANS Panel have considered all available information and, following a detailed analysis, have concluded that the current Acceptable Daily Intake (ADI) of 40mg/kg bw/day is protective for the general population”. EFSA further points out, “The opinion makes clear that the breakdown products of aspartame (phenylalanine, methanol and aspartic acid) are also naturally present in other foods (for instance, methanol is found in fruit and vegetables)”.1

Emeritus Professor Andrew Renwick, OBE, from the University of Southampton, who has a long standing experience in the scientific review of low calorie sweeteners, provides the following analysis: “The food industry is a very closely regulated sector. The EFSA Panel on Additives and Nutrient Sources added to Food is made up of excellent experts from a wide range of disciplines who have analysed and assessed all available data. People should be confident that the data reviewed is the most up-to-date and that the EFSA opinion is based on all existing scientific facts. Aspartame is a simple compound made from two amino acids and a methyl group, all of which occur naturally in the diet and are consumed in larger amounts from other normal dietary sources.

jueves, 10 de abril de 2014

Presentación de Toxicocinética

Avanza un proyecto pionero de la UE sobre la detección de contaminantes en alimentos marinos



[Fecha: 2014-04-04]
Ilustración del artículo
La contaminación oceánica y el cambio climático han despertado preocupación no sólo por el estado general del entorno marino, sino también por su efecto en la seguridad de los alimentos del mar y en la salud pública. En el mercado mundial de los alimentos marinos, el valor añadido europeo pasa por ofrecer a los consumidores alimentos seguros y de gran calidad.

lunes, 7 de abril de 2014

Researchers explore link between diet, metabolic homeostasis and air pollutant exposure


Is air pollution connected with increases in obesitydiabetes, and chronic kidney disease? Researchers are providing insight into that question today at the Society ofToxicology (SOT) 53rd Annual Meeting and ToxExpo in Phoenix, Ariz.
More than 30 percent of the US population has metabolic syndrome, which is the name for a group of factors that increase the sufferer's risk of heart disease, diabetes,stroke and other health problems. While researchers have connected high-calorie, high-fat diets and sedentary lifestyles to the increase in metabolic syndrome in developed countries, others are looking into whether or not air pollution is also contributing to the epidemic.
"While our knowledge of how air pollution might be contributing to the metabolic syndrome epidemic is still primitive, the experimental evidence that does exist provides a potential causal relationship between air pollution and a number of metabolic processes, including glucose intolerance, insulin resistance, and body fat inflammation," says Urmila P. Kodavanti, PhD, DABT, US Environmental Protection Agency (EPA), co-chair of the "Exploring the Interface Between Air Pollution and Metabolic Syndrome: The Bittersweet Dilemma" session.
Today's session addresses the toxic interface between diet, metabolic homeostasis, and air pollutant exposure through presentations by:
  • James R. Sowers, MD, University of Missouri, who is discussing integrated approaches to studying the constellation of factors involved in insulin resistanceand associated cardiorenal metabolic disease.

  • Robert Brook, MD, University of Michigan, who is describing the results of his team's experiments on short-term human exposure to fine particle air pollution, which revealed a worsening in the body's ability to respond to insulin.

  • James G. Wagner, MBA, PhD, Michigan State University, co-chair of session, who is revealing the results of his studies that are the first to show adverse cardiovascular responses in animals with metabolic syndrome.

  • Stephanie A. Shore, PhD, Harvard School of Public Health, who is presenting her research into the effects of ozone exposure when combined with obesity, which showed an increased sensitivity in obese mice to ozone-induced effects.

  • Dr. Kodavanti, who is discussing the results of her research into the effect of ozone exposure on metabolic processes.
"This research is just the beginning, as much more research is needed to establish whether exposure to air pollution might contribute to diabetes and obesity," says Dr. Wagner, "but because of the large prevalence of metabolic syndrome, any incremental adverse health effect caused by air pollution could have a huge impact on health care and economic costs, as well as quality of life."
SOURCE Society of Toxicology

jueves, 27 de marzo de 2014

¿Que significan la Inocuidad Alimentaria, Seguridad Alimentaria y Defensa Alimentaria?


INOCUIDAD ALIMENTARIA

La inocuidad alimentaria es la garantía de que los alimentos no causarán daño al consumidor cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso a que se destinan. Un alimento se considera contaminado cuando contiene agentes vivos (virus o parásitos riesgosos para la salud), sustancias químicas tóxicas u orgánicas extrañas a su composición normal o componentes naturales tóxicos en concentración mayor a las permitidas.
La inocuidad de los alimentos engloba acciones encaminadas a garantizar la máxima seguridad posible de los alimentos. Las políticas y actividades que persiguen dicho fin deberán de abarcar toda la cadena alimenticia, desde la producción al consumo.

Publicado por :Organización Panamericana de la Salud
http://www.paho.org/mex/index.phpoption=com_content&view=category&sectionid=96&id=811&Itemid=338

SEGURIDAD ALIMENTARIA

La seguridad alimentaria de una familia o comunidad contempla, según lo establece la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), los siguientes componentes: disponibilidad de alimentos; acceso suficiente a los alimentos; buena selección; correcta elaboración, manipulación y conservación; adecuada distribución dentro del grupo familiar; y buen aprovechamiento por el organismo.

Mas información: http://www.desarrollosocial.gov.ar/pnsa/141

DEFENSA ALIMENTARIA

El término “Food Defense” (defensa alimentaria) hace referencia a un conjunto de estrategias y medidas destinadas a proteger a los alimentos contra actos intencionados de contaminación o alteración por agentes biológicos, químicos, físicos o radiactivos. Los autores de estos actos pueden ser grupos terroristas (bioterrorismo), empleados descontentos o empresas competidoras, entre otros. Una contaminación o sabotaje de este tipo podría tener efectos tóxicos o mortales sobre los consumidores, provocar situaciones de pánico y desconfianza, y dañar seriamente la imagen de las empresas o sectores afectados.de pánico y desconfianza, y dañar seriamente la imagen de las empresas o sectores afectados.

Mas información: FDA. http://www.fda.gov/Food/FoodDefense/ToolsEducationalMaterials/ucm349888.htm

                                              

miércoles, 26 de marzo de 2014

Diclofenaco: el fármaco que mató millones de buitres en Asia llega a España



El uso de diclofenaco con fines veterinarios produjo una mortalidad masiva de varias especies de buitres en Asia, llevando a estas especies casi a la extinción. SEO/BirdLife lleva trabajando desde hace meses para intentar la prohibición del fármaco para su uso veterinario en España y en Europa.
                         Monfrague01.jpg
Desde la publicación, en agosto de 2013, de la autorización de dos medicamentos para bovino y porcino conteniendo diclofenaco, SEO/BirdLife comenzó a realizar gestiones encaminadas a la prohibición del fármaco. Ante la ausencia de respuesta de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), se han coordinado acciones con el Secretariado Europeo de BirdLife International para ejercer presión sobre las autoridades europeas.

Aunque el fármaco no se ha autorizado a nivel de la Unión Europea, la aprobación en un estado miembro, en este caso Italia hace varios años, llevó a que la Agencia Europea del Medicamento publicara las prescripciones y límites de uso en vacas y cerdos en 2004. Al amparo de esta publicación, una empresa farmacéutica, filial de una matriz italiana, ha solicitado su autorización en España. Esta se obtuvo finalmente en marzo de 2013, como quedó recogido en el Boletín trimestral del Departamento de Medicamentos Veterinarios de la AEMPS (abril-junio de 2013).

El uso del diclofenaco en el Subcontinente Indio (India, Pakistán, Bangladesh, Nepal…) en el tratamiento de las dolencias de las vacas ocasionó la muerte de millones de buitres. Esta ha sido, probablemente, la mayor mortalidad conocida para ninguna especie, debido a que, en el lapso de menos de una década, varias especies de buitres pasaron de contar con millones de efectivos a rozar la extinción.

Esta situación no solo ha supuesto una catástrofe medioambiental de graves dimensiones, sino que también ha tenido un desastroso impacto social: proliferación de ratas y perros, repunte de los casos de rabia en humanos, gastos millonarios en la gestión de los residuos… (http://www.seo.org/blog/vacas-sagradas-buitres-sagrados/). 

Debido a que se trata de un fármaco de nueva introducción, su implantación para el tratamiento del ganado es, todavía, incipiente. Así mismo, las condiciones sanitarias y veterinarias en España no son las mismas que en esos países asiáticos, pero la eventualidad de que se produzca un accidente no puede ser dejada de lado. En España se encuentran las mayores poblaciones europeas de todas las especies de buitres: el 94% de la población de buitre leonado, el 98% de la de buitre negro, el 82% de la dealimoches y el 66% de la de quebrantahuesos. Para algunas especies, también son las máximas poblaciones a nivel global. Se ha demostrado que, aunque sólo un 1% de las carroñas disponibles estuvieran contaminadas con diclofenaco, se repetiría la hecatombe que ocurrió en Asia. Además, existen medicamentos análogos y que no presentan peligro conocido para la fauna.

Hay que recordar que los buitres no sólo cumplen en España un papel fundamental en el funcionamiento de los ecosistemas, sino que impiden la diseminación de enfermedades contagiosas y contribuyen a reducir los costes medioambientales derivados de la gestión de los cadavers. Los buitres consumen anualmente alrededor de unas 10.000 toneladas de carroñas en España, evitando el gasto de decenas de millones de euros en combustible para la recogida, transporte e incineración de los cadáveres y la liberación de 193.000 toneladas de CO2 a la atmósfera.

Además, tanto en España como en Europa, se han invertido millones de euros en facilitar la recuperación de estas especies. En este sentido España ha tenido un papel fundamental como donante de ejemplares que han sido reintroducidos en varios países europeos donde habían desaparecido.
Desde SEO/BirdLife, como miembros de BirdLife International, y con el apoyo de la Fundación para la Conservación de los Buitres y del Grupo de Expertos de la UICN en estas rapaces, seguimos impulsando la retirada de este fármaco y reclamamos que se considere en lo sucesivo, el envenenamiento secundario de la fauna salvaje en la autorización de medicamentos de uso veterinario.

jueves, 20 de marzo de 2014

Argentina: mal uso de los agroquímicos provoca problemas de salud


El boom de la soja en la Argentina, el principal producto de exportación del país, está relacionado con el uso de semillas transgénicas. La mala aplicación de herbicidas y pesticidas trae consecuencias sobre algunos sectores de la población rural
El peón de campo Fabián Tomasi no estaba entrenado para usar pesticidas. Tenía que llenar los tanques de los rociadores lo más rápido posible para que siguiesen fumigando, lo que frecuentemente implicaba ducharse en sustancias tóxicas. Hoy, a los 47 años, es un esqueleto en vida y le cuesta salir de su vivienda en la provincia de Entre Ríos.
La maestra de escuela Andrea Druetta vive en la provincia de Santa Fe, corazón de la zona de producción de soja argentina y donde está prohibido rociar agroquímicos a menos de 500 metros de las zonas pobladas. Pero se siembra y fumiga soja a 30 metros de su casay sus hijos fueron rociados con veneno mientras nadaban en su piscina.
Luego del fallecimiento de su bebé recién nacido por una falla renal, Sofía Gatica hizo una denuncia que dio lugar a la primera condena que hubo en Argentina por el uso ilegal de sustancias agroquímicas. El veredicto del año pasado, no obstante, llegó demasiado tarde para sus 5.300 vecinos de Ituzaingó Anexo. Un estudio del Gobierno encontró niveles alarmantes de contaminación agroquímica en la tierra y en su agua potable, y un 80% de los niños examinados tenía rastros de pesticidas en su sangre.
La biotecnología estadounidense hizo de Argentina el tercer productor mundial de grano de soja, pero el uso de las sustancias químicas que potenciaron ese boom van más allá de los campos de soja, algodón y maíz.


The Associated Pressdocumentó decenas de casos en provincias agricultoras donde se emplean sustancias tóxicas en maneras que no fueron previstas por las regulaciones señaladas por la ciencia o que estuvieran específicamente prohibidas por la ley, y en un contexto de pocos controles estatal. El viento arrastra los tóxicos, que quedan esparcidos en escuelas y viviendas al tiempo que han contaminado fuentes de agua. Los peones del campo manipulan las sustancias sin el equipo protector necesario y la gente almacena agua en contenedores de pesticidas que deberían haber sido destruidos.
Ahora los médicos advierten que el uso descontrolado de pesticidas puede ser la causa de crecientes problemas de salud que vienen experimentando los 12 millones de personas que viven en la vasta región agrícola de Argentina.
En Santa Fe, las tasas de cáncer son entre dos y cuatro veces más altas que el promedio nacional. En el Chaco, los defectos de nacimiento se cuadruplicaron desde que el uso de esta biotecnología aplicada al campo se disparara hace 17 años.
"El cambio en la forma de producir, francamente ha cambiado el perfil de enfermedades", dijo Medardo Ávila Vásquez, pediatra y cofundador de Médicos de Pueblos Fumigados, parte de un creciente movimiento que exige la aplicación de normas seguras en la agricultura. "Nos hizo perder una población bastante sana. Ahora vemos una población con altas tasas de cáncer, niños que nacen con malformaciones y enfermedades que eran muy infrecuentes".
Una nación que supo ser conocida por su ganado alimentado con pasto ha sido transformada, desde 1996, cuando la empresa Monsanto, con sede en Saint Louis, Missouri, convenció a Argentina de que la adopción de sus semillas y sustancias químicas patentadas aumentaría las cosechas y reduciría el uso de pesticidas. Hoy, toda la cosecha de soja y casi toda la producción de maíz y algodón están modificadas genéticamente. Las áreas de cultivo de soja se triplicaron y ahora abarcan 19 millones de hectáreas.
El uso de los pesticidas bajó al principio, pero luego repuntó y se multiplicó por nueve. De los 34 millones de litros de 1990 se pasó a casi 317 millones en la actualidad, a medida que los agricultores aumentaban sus cultivos, hasta un máximo de tres cosechas al año, mientras las pestes se hacían más resistentes a las sustancias.
En general, los agricultores argentinos aplican un estimado de 4,3 libras de agroquímicos por hectárea, más del doble de lo que usan los estadounidenses, de acuerdo con un análisis de la AP de datos del Gobierno y de la industria de los pesticidas.
El glifosato, componente clave de los pesticidas Roundup de Monsanto, es una de las sustancias químicas más usadas y menos tóxicas del mundo para eliminar la maleza. Es segura si se aplica debidamente, según muchas agencias reguladoras, incluidas las de Estados Unidos y Europa.

El pasado primero de mayo, la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidosaumentó el nivel aceptable de residuos de glifosato en alimentos tras llegar a la conclusión, basada en estudios presentados por la empresa, de que "hay una certeza razonable de que no causará perjuicios en la población en general ni en los bebés y niños por su exposición acumulada".
Argentina adoptó el modelo de Monsanto, pero la aplicación de las normas de seguridad varía, ya que en la regulación de la agricultura priman las 23 provincias, que tienen distintas normativas. El rociado está prohibido a menos de tres kilómetros de las zonas pobladas en algunas provincias, pero es permitido a 50 metros en otras. Un tercio de las entidades territoriales no prevén límite alguno y la mayoría no tiene políticas detalladas de cumplimiento de las normas.
Una ley nacional obliga a quienes aplican sustancias químicas que puedan amenazar la salud a adoptar "medidas eficaces para impedir la generalizada degradación del ambiente, sin importar costos o consecuencias". Pero la ley nunca se aplicó a la agricultura, según comprobó la Auditoría General de la Nación el año pasado. 
En respuesta a numerosas denuncias, la presidente Cristina Fernández de Kirchner creó, en 2009, una comisión para que investigara a fondo la aspersión de agroquímicos. Esa comisión hizo público un informe de avance en septiembre del mismo año que dice que "es necesaria la ejecución sostenida en el tiempo de controles sistemáticos de concentraciones del herbicida y compuestos de degradación, como de estudios exhaustivos de laboratorio y de campo, que involucren a los formulados que contengan glifosato, como así también su(s) interacción(es) con otros agroquímicos, bajo las condiciones actuales de uso en nuestro país". La comisión, sin embargo, no se ha reunido desde 2010, según la Auditoría General.
Funcionarios del Gobierno insisten en que el problema no es la falta de investigación, sino la mala información que recibe la población.
"He leído infinidad de documentos, encuestas, videos en contra de la biotecnología, artículos en medios, en los universidades, tanto en Argentina como en Gran Bretaña, y realmente quienes leen todo esto se encuentran en una ensalada (se marean) y terminamos confundidos", dijo el ministro de Agricultura, Lorenzo Basso. "Creo que tenemos que repartir el compromiso de Argentina como productor de alimentos. Si no nos posicionamos en este principio, empezamos a cuestionar cuál es el modelo argentino".
En una declaración escrita, Monsanto dijo que "no aprueba el mal uso que se haga de los pesticidas o la violación de cualquier ley sobre el uso de plaguicidas, reglamentos o decisiones judiciales" que al respecto se hayan promulgado.
"Monsanto toma muy en serio la administración de los productos y nos comunicamos regularmente con nuestros clientes con respecto al uso adecuado de nuestros productos", dijo a la AP Thomas Helscher, vocero de Monsanto.

Modelo Monsanto
 Argentina fue uno de los primeros países en adoptar el nuevo modelo de la agricultura biotecnológica promovido por Monsanto y otras empresas agrícolas estadounidenses.
En lugar de rotar la tierra abonada y rociarla de pesticidas, para luego esperar que las sustancias tóxicas se dispersen antes de plantar, los agricultoras hacen la "siembra directa" y luego rocían la zona sin dañar las cosechas que han sido modificadas genéticamente para que puedan tolerar determinadas sustancias químicas.
La siembra directa requiere mucho menos tiempo y dinero y permite al agricultor hacer más cosechas y cultivar incluso en tierras que antes eran consideradas poco rentables.
Las pestes, no obstante, se hacen resistentes de manera más rápida, sobre todo cuando se aplican las mismas sustancias químicas a cultivos modificados genéticamente en gran escala.


Por eso es que los agricultores usan glifosato, considerado uno de los herbicidas más seguros del mundo, en concentraciones cada vez más altas y lo mezclan con sustancias mucho más tóxicas, como la 2,4,D, empleada por los militares estadounidenses en lo que se bautizó como el "Agente Naranja" para deforestar las selvas durante la guerra de Vietnam.
En 2006, una división del Ministerio de Agricultura argentino recomendó que las etiquetas advirtieran que el uso de mezclas de glifosato y sustancias más tóxicas debe limitarse a "áreas agrícolas, alejadas de viviendas y centros poblados". Pero la recomendación fue ignorada, según la investigación de la Auditoria General.
El Gobierno cita investigaciones de la industria avaladas por la autoridad ambiental estadounidense, que el primero de mayo dijo que "no hay indicios de que el glifosato sea un químico neurotóxico y no hay necesidad de hacer un estudio" al respecto.
El biólogo molecular Andrés Carrasco, de la Universidad de Buenos Aires, dice que los cócteles químicos son alarmantes, pero que el glifosato por sí solo puede generar trastornos a la salud de los humanos. Comprobó que la inyección de dosis muy bajas de glifosato en embriones de ranas y pollos puede alterar los niveles de ácido retinoico, lo que causa defectos en la columna similares a los que médicos detectan cada vez más en comunidades humanas donde se usan agroquímicos.
El ácido, una especie de vitamina A, es fundamental para combatir el cáncer y desencadenar expresiones genéticas, el proceso por el cual las células embrión se transforman en órganos y miembros.
"Si es posible reproducirlo en el laboratorio, seguramente lo que está pasando en el campo es mucho peor", dijo Carrasco. "Y si es mucho peor, y sospechamos que es, lo que tenemos que hacer es ponerlo bajo una lupa".
Sus hallazgos, publicados en la revista Chemical Research in Toxicology en 2010, fueron rechazados por Monsanto, que dijo que "no sorprenden dada la metodología y los escenarios de exposición irreales".


Monsanto sostuvo, en respuesta a las preguntas de la AP, que los análisis de la seguridad de los químicos deben hacerse únicamente en animales vivos y que la inyección de embriones "es menos confiable y menos relevante en la evaluación de los riesgos para los humanos".
"El glifosato es menos tóxico que el repelente que pones en la piel de los chicos", dijo Pablo Vaquero, vicepresidente de Monsanto en Argentina y director de asuntos corporativos de la empresa en el Cono Sur. "Dicho esto, habría que tener una hojita de responsabilidad en el buen uso de productos, porque de ninguna manera pondría repelente en la boca de los chicos, y ningún aplicador ambiental debería utilizar un mosquito o un avión fumigador sin darse cuenta de las condiciones ambientales y las amenazas que hay a partir del uso del producto". En los campos, las advertencias son vastamente ignoradas.
Durante tres años Tomasi estuvo expuesto cotidianamente a los químicos al llenar de pesticidas los tanques que se usan para rociar los cultivos. Ahora está al borde de la muerte, víctima de una polineuropatía, una enfermedad neurológica que lo tiene sin fuerza, marchito.
"Preparaba millones de litros veneno sin ningún tipo de protección, como guantes, máscaras o vestimenta especial", dijo. "No sabía nada de esto. Aprendí después de hacer contacto con científicos. Los venenos vienen en bidones, son líquidos concentrados con un montón de precauciones que tomar al momento de aplicarlo". Pero "nadie toma precauciones".
La soja se vende a 500 dólares la tonelada y los agricultores la plantan donde pueden, ignorando a menudo las recomendaciones de Monsanto y las restricciones establecidas en las leyes de las provincias, pues rocían sin avisar a la población, incluso cuando soplan vientos.
En Entre Ríos, los maestros dijeron que no se respeta el límite establecido de no rociar a menos de 50 metros en 18 escuelas y que 11 de esos campos de cultivo fueron fumigados en plena clase. Cinco maestros hicieron denuncias a la policía este año.
La maestra Druetta denunció en Santa Fe que algunos estudiantes se desmayaron cuando los pesticidas entraron a las aulas y que el agua potable de su pueblo de Alvear está contaminada. Dice que la escuela carece de agua purificada y que un vecino mantiene congelados cuerpos de conejos y pájaros que cayeron muertos tras la aspersión con la esperanza de que alguien los estudie.
En la provincia de Buenos Aires está prohibido cargar o preparar equipos para fumigar en áreas pobladas, pero en pueblos como Rawson se rociaron los tóxicos al otro lado de la calle, donde hay viviendas y una escuela, y las sustancias tóxicas que se desbordan fueron a parar a una zanja.
Félix San Román dice que cuando se quejó de las nubes de sustancias químicas que llegan a su casa, los rociadores le dieron una golpiza que rompió su columna y algunos dientes. Afirmó que hizo una denuncia en 2011, que fue ignorada.
"Este es un pueblo chiquito donde nadie se enfrenta con nadie y las autoridades hacen la vista gorda", dijo San Román. "Sólo quiero que se aplique la ley existente, que dice que no se puede hacer esto adentro (a menos de) 1.500 metros. Nadie la respeta".
A veces hasta las órdenes judiciales son ignoradas. En enero, el activista Oscar di Vincensi se plantó frente a un tractor en un campo aledaño a una casa, mostrando un papel con un fallo que impide rociar a menos de 1.000 metros de las viviendas en su pueblo, llamado Alberti. El conductor del tractor lo ignoró y lo roció de pesticida.

El riesgo en la salud
 El doctor Damian Verzenassi, director del programa de Medio Ambiente y Salud de la facultad de medicina de la Universidad Nacional de Rosario, decidió tratar de averiguar el motivo de un aumento en los casos de cáncer, defectos de nacimiento y pérdidas de bebés durante el embarazo en los hospitales de Argentina.
"No fuimos a encontrar problemas de agroquímicos", dijo el médico. "Fuimos a averiguar qué estaba pasando con la gente".
Desde 2010, hizo un estudio epidemiológico casa por casa que incluyó a 65.000 personas en la provincia de Santa Fe y comprobó que las tasas de cáncer son entre dos y cuatro veces el promedio nacional, incluidos el cáncer de pecho, de próstata y de pulmón. También se comprobaron altos índices de trastornos en la tiroides y de problemas respiratorios crónicos.
"Puede estar vinculado con los agrotóxicos", dijo Verzenassi. "Hacen los análisis de toxicidad sobre el primer ingrediente, pero nunca han estudiado las interacciones entre todos los químicos que están aplicando.
La médica María del Carmen Seveso, quien dirige desde hace 33 años las unidades de terapia intensiva y comisiones de ética en hospitales del Chaco, se alarmó al ver que, según certificados de nacimiento, los defectos congénitos de los bebés se habían cuadruplicado, de 19,1 a 85,3 por cada 10.000 nacimientos, desde que se aprobó la siembra de cultivos modificados genéticamente hace una década.
Empeñada en hallar las causas, Seveso y su equipo médico encuestó a 2.051 personas en seis pueblos del Chaco. Comprobó que hay más enfermedades y defectos en los pueblos agrícolas que en pueblos ganaderos. En Avia Terai, el 31% de los consultados dijo tener un familiar que contrajo cáncer en la última década, comparado con el 3% del vecino pueblo ganadero de Charadai.
Al visitar estos poblados rodeados por cultivos, la AP encontró rastros de sustancias químicas en sitios donde se supone que no deberían estar.
Claudia Sariski, cuya casa no tiene agua, dice que no deja que sus mellizas beban el agua almacenada en contenedores donde hubo sustancias químicas que tiene en el patio trasero. Pero sus pollos lo hacen, y ella usa esa agua para lavar la ropa.
"Preparan las semillas y el veneno en sus casas. No se ha tomado conciencia de lo que están haciendo", dijo la agrimensora Katherina Pardo. "Es muy común, tanto en Avia Terai como en pueblos vecinos, que usen los recipientes usados para abastecer de agua la casa. Como no hay agua potable, la gente los usa igual. Son gente muy práctica".
El estudio detectó enfermedades que, según la médica Seveso, antes no eran comunes, como defectos de nacimiento, deformaciones del cerebro, médulas espinales expuestas, ceguera o sordera, lesiones neurológicas, infertilidad y problemas inusuales en la piel.
Aixa Cano, una niña de cinco años, tiene verrugas peludas en todo el cuerpo. Su vecina Camila Verón, de dos años, nació con varios defectos. Los médicos les dijeron a las madres que los agroquímicos podrían ser responsables.
"Me dijeron que fue lo que tomaba, que está en el agua porque tiran mucho veneno acá cerca", dijo la madre de Camila, Silvia Achaval, señalando hacia su hija. "Los que dicen que tirar veneno no tiene efecto... no sé qué sentido tiene, porque allí tiene la prueba".
Es casi imposible demostrar que la exposición a una sustancia química específicapuede haber causado el cáncer o defectos de nacimiento en una persona. Pero, al igual que otros médicos, Seveso dice que los resultados en Chaco hacen necesaria una rigurosa investigación del Gobierno.
Su informe de 68 páginas, sin embargo, fue archivado por un año en el Ministerio de Salud del Chaco. Finalmente, se filtró una copia, que fue distribuida por internet. "Hay cosas de las que no se habla, cosas que no se escuchan", dijo Seveso. Los científicos dicen que sólo estudios más amplios, a largo plazo, pueden descartar a los agroquímicos como causantes de estas enfermedades.
"Es por ello que hacemos estudios epidemiológicos de males cardíacos, problemas con el cigarrillo y todo tipo de cosas", dijo Doug Gurian-Sherman, ex regulador de la Agencia de Protección Ambiental estadounidense que ahora colabora con la Union of Concerned Scientists. "Si tienes indicios que revelan graves problemas de salud, no esperas hasta tener pruebas absolutas para tomar medidas".

Ver más:

 

 , 

 , 

 , 

 , 

 , 

 , 

 ,

AP- Por Michael Warren y Natacha Psiarenko